¿Estás realmente preparado para un terremoto en el Perú?
Nuestro país, parte del famoso "Cinturón de Fuego del Pacífico", experimenta unos 400 sismos perceptibles cada año (sí, más de uno por día en promedio). Pero, curiosamente, muchos peruanos todavía confundimos qué constituye una zona segura en caso de sismo en el Perú.
Bueno, vamos a aclarar este tema de una vez por todas. Y no, no se trata solo de pararte bajo el marco de una puerta como nos decían nuestros abuelos —eso, en muchos casos, es un mito peligroso.
Identificando zonas seguras dentro de edificaciones
Las zonas seguras en caso de sismo dentro de edificaciones son aquellos espacios que ofrecen mayor protección durante un movimiento telúrico. Pero ojo, no todas las construcciones son iguales.
En una casa o edificio moderno bien construido:
- Las columnas y muros estructurales (generalmente cerca de escaleras)
- Esquinas formadas por dos muros
- Espacios junto a muebles resistentes (no debajo, ¡junto!)
- Áreas cercanas a columnas principales a unos 35-40 cm, no pegado directamente
- Habitaciones pequeñas como baños (en construcciones sólidas)
Sin embargo, hay lugares que debemos evitar a toda costa:
1. Ventanas y mampara porque tienen riesgo de rotura y cortes. Lo mejor es alejarse al menos 2 metros de ellas.
2. Escaleras pueden colapsar o causar caídas por eso, lo ideal es buscar zonas junto a muros de carga.
3. Los ascensores son un riesgo potencial para quedar atrapados. En este caso, se deben usar las áreas de seguridad señalizadas.
4. Estar bajo lámparas o elementos colgantes pueden desprenderse. Por eso, es mejor ubicarse junto a muebles sólidos.
5. Los balcones pueden desprenderse. Debemos alejarnos de las ventanas.
El triángulo de la vida: ¿Mito o realidad?
Hay quienes defienden la teoría del llamado "triángulo de la vida", que consiste en posicionarse junto a muebles en lugar de meterse debajo. Sinceramente, la evidencia es mixta. No es una regla universal, pero tiene cierto sentido en edificaciones con techos pesados que podrían colapsar totalmente.
Recuerda: lo ideal es adaptar estas recomendaciones al tipo específico de edificación donde te encuentres. Un edificio antisísmico moderno no se comporta igual que una casa antigua de adobe (que, dicho sea de paso, son particularmente vulnerables).
Zonas seguras en espacios abiertos
¿Y qué pasa si el sismo te sorprende en la calle? Aquí las reglas cambian completamente:
- Aléjate de edificios —especialmente fachadas con vidrios o elementos decorativos
- Evita postes de luz, cables eléctricos y árboles grandes
- Busca espacios abiertos como parques o plazas (el centro, no bajo árboles)
- Mantente lejos de laderas o terrenos inestables
- Si estás en la costa, dirígete inmediatamente a zonas altas ante un posible tsunami
¡No esperes al sismo para actuar!

Muchos dejamos la preparación para después. Pero como alguien que vivió el terremoto de Pisco en 2007 (uno de los más devastadores en nuestra historia reciente), te puedo decir que esos "5 minutitos" que invertimos antes marcan toda la diferencia.
-
Identifica y marca las zonas seguras en caso de sismo en tu hogar y lugar de trabajo
-
Asegura muebles altos a la pared (créeme, durante un 7.5 todo se mueve)
-
Prepara una mochila de emergencia con:
-
Agua (2 litros por persona)
-
Alimentos no perecederos
-
Linterna y pilas de repuesto
-
Radio a pilas
-
Botiquín básico
-
Silbato y documentos importantes
Simulacros
En el Perú tenemos simulacros nacionales periódicamente, pero ¿cuántos los tomamos en serio? La próxima vez, participa activamente:
-
Cronometra cuánto tardas en llegar a una zona segura
-
Practica rutas de evacuación con toda tu familia
-
Establece puntos de encuentro si el sismo ocurre cuando están separados
-
Incluye a mascots en tus planes (sí, ellos también necesitan estar seguros)
¿Qué hacer durante un sismo?
Cuando sientas un temblor:
-
Mantén la calma (sí, suena a cliché, pero el pánico causa más víctimas que los propios sismos)
-
Ubícate rápidamente en la zona segura en caso de sismo más cercana
-
Adopta la posición "agacharse, cubrirse y sujetarse"
-
No intentes evacuar el edificio a menos que estés en planta baja o haya un riesgo inmediato
-
Si estás en la cama, protege tu cabeza con una almohada y mantente allí a menos que haya un peligro evidente
Después del movimiento principal:
-
Evacúa con calma si es necesario
-
Verifica si hay heridos o daños estructurales
-
Usa mensajes de texto en lugar de llamadas (las líneas suelen saturarse)
La prevención es nuestra mejor defensa
Al final del día, conocer las zonas seguras en caso de sismo en el Perú puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. No exagero. Vivimos en una de las regiones sísmicamente más activas del planeta, y la preparación no es opcional, es esencial.
Te invito a que, después de leer este artículo, identifiques las zonas seguras en los lugares donde pasas más tiempo. Y ya que estamos hablando de protección, ¿sabías que un Seguro de Salud RIMAC puede protegerte ante incidentes que escapan de tus manos?
Contar con este respaldo te permite enfocarte en lo verdaderamente importante: mantener a tu familia segura, sin preocupaciones adicionales.
Importante:
“El contenido presentado en este blog es únicamente con fines informativos y educativos. La información proporcionada en este blog no constituye asesoramiento profesional, legal, financiero, médico o de cualquier otro tipo. Los artículos y opiniones expresados en este blog no necesariamente reflejan la posición de Rimac. Al acceder y utilizar este blog, usted acepta los términos de este.”